Los profesores Omar Jahir Gómez Rengifo y Alejandro Gómez Silvera, iniciaron con una investigación sobre como lograr que este ejemplar creciera en la capital para poder preservarlo, no solo por sus propiedades curativas y por el peligro en el cual se encuentra por su tala indiscriminada, sino además, por la identidad nacional que representa al ser el árbol que figura en el escudo nacional del Perú. El estudio ha sido titulado: “Enfoque del manejo forestal hacia las respuestas fisiológicas y morfológicas a las condiciones de estrés ambiental en el proceso de adaptación del árbol de quina (Cinchona spp.) en el ecosistema de la costa de Lima – Perú”. A continuacion compartimos un resumen de este estudio: El objetivo de este estudio es la descripción de respuestas de adaptación morfológica, fisiológica del crecimiento y desarrollo en el proceso de las prácticas de manejo silvicultural del árbol de la quina (Cinchona pubescens), familia Rubiaceae, procedentes de La Merced (Junín) con una altitud de 751 msnm., para ser plantadas en el distrito de La Molina (Lima) a una altitud de 241 msnm, bajo parámetros climáticos y de suelo de la costa, contando para ello con una muestra de 25 plantas de quina plantadas en parques y/o jardines, evaluándose la sobrevivencia (%), el incremento de crecimiento en altura total (CAT) y diámetro a la altura en la base del tallo (DABT), obteniéndose una sobrevivencia del 100%, valores de CAT entre 1,5 a 3,2 cm/mes y DABT entre 0,50 a 0,69 mm/mes, respectivamente.
y minerales ligeros o pesados en el suelo, disponibilidad y mala calidad del agua, alcalinidad, salinidad, anoxia, contaminación (toxicidad química), herbicidas, heridas, compactación del suelo, anegamiento o encharcado de agua e incremento de pH, inducen a estados de estreses en las plantas, expresadas por múltiples vías de señalización que regulan la expresión de varios genes sensibles al estrés hasta conseguir mecanismos de autodefensa frente a situaciones adversas. La planta de quina (Cinchona spp.), es muy sensible, percibe los estreses múltiples o interconectados, como un nuevo estrés y por tanto desencadena respuestas específicas perjudiciales para la biomasa vegetal, como las especies reactivas de oxígeno - ROS. Las altas y frías temperaturas pueden inducir a la presencia de metabolitos secundarios (antocianinas, melatoninas, poliaminas) para contrarestar el estrés, la reducción de la fotosíntesis y la senescencia prematura de las hojas, sumada a ello, la sequía que causan estrés oxidativo.
Mediciones registradas mediante el sensor de clima con el software SPARKvue:
0 Comments
Leave a Reply. |
Archivos
January 2025
Categorias |